martes, 14 de abril de 2020

Ciencias Naturales, Grado Noveno 9.1 y 9.2, 14 Abril de 2020




Institución Educativa San Pio X
Ciencias Naturales Noveno
Docente: Gloria Beatriz Lara González


ESTRUCTURA GENÉTICA DE LOS ORGANISMOS

Las células poseen generalmente un número constante de cromosomas según la especie. Por ejemplo, las células de la especie humana contienen 46 cromosomas, la mitad de los cuales proceden del padre y la otra mitad de la madre. Cada uno de estos cromosomas es portador de muchos genes que regulan las características que se transmiten a los descendientes.
El número de cromosomas es característico de cada especie.  Por ejemplo, la rana tiene 26 cromosomas, la mosca domestica 12, la mosca de la fruta 8, el maíz 20, el perro 78. En todos los casos, se trata de un numero diploide (doble) de cromosomas, el cual, durante la formación de gametos en la meiosis se reduce a la mitad (numero haploide), a fin de conservar las características de la especie.

ESTRUCTURA DEL MATERIAL GENÉTICO: Está representado por los ácidos nucleicos: desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN). Estos ácidos son macromoléculas formadas por tres tipos de componentes:
1.    Un azúcar, que tiene 5 átomos de carbono (pentosa). En al ADN, el azúcar es la desoxirribosa, en el ARN es la ribosa.
2.    Un grupo fosfato.
3.    Una base nitrogenada, que puede ser una purina o una pirimidina.

Purinas: adenina (A) y guanina (G), Pirimidinas: timina (T) y citosina (C) en el ADN.
Uracilo (C) y citosina (C) en el ARN.
Estas bases se aparean exclusivamente así:
En el ADN: A:T y G:C
En el ARA: A:U y G:C
Base nitrogenada + Azúcar + Fosfato: Nucleótido

Los Nucleótidos son unidades estructurales de los ácidos nucleicos, los cuales se combinan formando polinucleótidos, constituidos por un esqueleto en el que alternan el azúcar y el fosfato y del cual se proyectan las bases.
Las cadenas paralelas deben ser complementarias. Por ejemplo, si una de las cadenas tiene GATCTA, la otra cadena debe tener CTAGAT.  Debido a la naturaleza complementaria de las dos cadenas, la molécula de ADN puede replicarse por separación de las cadenas, seguida por la formación de cadenas complementarias nuevas.
La molécula de ADN es la base de la vida y se transmite de generación en generación por el método semiconservativo, en el cual por acción de una enzima llamada deshidrogenasa, se separan las hélices y estas se replican, es decir, forman copias exactas de una nueva hélice complementaria, tomando bases nitrogenadas acumuladas en la célula y que flotan libremente en ella. El ADN se autoduplica (se replica) para formar más ADN, el ADN trascribe la información genética en forma de ARN mensajero y el ARN mensajero es traducido y se realiza la síntesis de una proteína especifica. 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario