Institución Educativa San Pio X
Química
Docente: Edison Camilo Henao
MÉTODO CIENTÍFICO
La ciencia se basa en el empleo del método científico, un método que permite describir el mundo que nos rodea y su comportamiento. Este método ha permitido explicar un sin números de hechos que han sido cruciales en el desarrollo científico, político, económico e incluso social.
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
| 
OBSERVACIÓN | 
Percibir las características esenciales de los objetos, haciendo uso de todos o la mayoría de los sentidos. Podemos encontrar: 
·         Observación cualitativa: incluye todas las cualidades o características esenciales observables de un grupo o población que no pueden ser medidas de forma numéricas. Como ejemplo tenemos el miedo, el hambre, la belleza, olor, color… 
·         Observación cuantitativa: son aquellas que pueden ser expresadas mediante un valor numérico. Como ejemplo tenemos el número de integrantes en una familia, valor de un objeto, peso, talla… 
·         Observación comparativa: se usa cuando no está a nuestra disposición la observación de los hechos y solo podemos relacionarlo con otros objetos. | 
| 
MEDICIÓN | 
Es un proceso científico que se emplea para comparar dos magnitudes, una conocida (llamada patrón o unidad) con otra desconocida, es decir, los tipos de medición permite calcular la cantidad de veces que esta contenido un patrón en una magnitud especifica. 
·         Unidad: es una cantidad que se adopta como   patrón para comparar con ella cantidades de la misma especie. 
·         Magnitud: es toda propiedad de los cuerpos que se pueden medir. Podemos encontrar dos tipos de magnitud: 
-          Básicas: propias de cada objeto. Ej: masa, peso, tiempo… 
-          Derivadas: combinación de lasa básicas. Ej: velocidad, densidad… 
·         Medición directa: es la que se obtiene directamente del instrumento que se emplea en el proceso de medición y tiene la capacidad de comparar la variable a medir con un patrón en específico. 
·         Medición indirecta: es aquella que se obtiene del cálculo del conjunto de datos recolectados de una o más magnitudes físicas diferentes, las cuales fueron previamente calculadas a través de la medición directa. | 
| 
CLASIFICACIÓN | 
Separar los elementos de un conjunto inicial en clases o subconjuntos, basándose en propiedades y/o cualidades de dichos elementos, el cual puede servir para situaciones de la vida cotidiana como para ámbitos académicos y profesionales. | 
|  | 
Es el proceso de dar a conocer, transmitir e intercambiar mensajes o resultados de cualquier trabajo entre un emisor y un receptor. 
Elementos de comunicación: 
·         Emisor: es quien transmite el mensaje. 
·         Receptor: es quien recibe el mensaje. 
·         Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el mensaje (palabras, gestos, símbolos…) 
·         Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten. 
·         Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para enviar el mensaje (cartas, teléfono, televisión, Internet…) 
·         Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del mensaje original, y puede ser tanto del emisor, como del canal o receptor. 
·         Retroalimentación: en una primera instancia, es la respuesta del receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente el emisor responde a lo enviado por el receptor, también se considera retroalimentación. 
·         Contexto: son las circunstancias en la que se   desarrolla el proceso de comunicación. 
Tipos de comunicación: se pueden dividir en dos grandes grupos. 
·         Comunicación verbal: es una forma de comunicación exclusiva de los humanos. 
-          Oral: es el intercambio de mensajes a través del habla. 
-          Escrita: el proceso comunicativo ocurre a través de escritos. 
·         Comunicación no verbal: se expresa a través   del lenguaje corporal, como por ejemplo, los signos lingüísticos y sonidos sin palabras. | 
| 
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS | 
Generalmente, a partir de la observación surge el planteamiento del problema que se va a estudiar y que debe formularse de la forma más precisa posible. El planteamiento del problema suele ir acompañado de alguna suposición que lo explica, a ésta se la llama hipótesis. 
Para emitir una buena hipótesis que explique el comportamiento de los fenómenos observados, es indispensable la imaginación y la reflexión. La hipótesis debe ser verificada posteriormente mediante la experimentación, pero el hecho que una hipótesis haya sido verificada mediante un proceso experimental no indica que dicha hipótesis sea válida con carácter universal. 
Una buena hipótesis debe tener las siguientes características: 
·         Ser fruto de una observación cuidadosa del hecho a investigar. 
·         Ser clara, que se entienda perfectamente la explicación que se da. 
·         Que sea comprobable experimentalmente. 
·         Que sea precisa, esto es, que intente explicar   una realidad, una observación, y no una multitud de observaciones y hechos. | 
| 
EXPERIMENTACIÓN 
https://es.pngtree.com/freebackground/scientific-experiment-background-material_1079963.html | 
Para saber si nuestra hipótesis es acertada, debemos comprobarla experimentalmente. Hay por tanto que diseñar y realizar el montaje experimental que intente confirmar nuestra hipótesis. 
Experimentar es repetir la observación de un fenómeno bajo condiciones controladas. Un experimento debe ser siempre reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de tal manera que cualquier persona con los medios necesarios, pueda repetirlo. De no ser así, los resultados de este experimento no serán aceptados por toda la comunidad científica. Durante el proceso de experimentación se deben observar varios factores como la temperatura, presión, volumen, color, intensidad de luz etc. | 
| 
FORMULACIÓN
DE MODELOS O LEYES | 
Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural. | 
Actividad Evaluativa
Para la realización del taller evaluativo es indispensable que lo realicen en el cuaderno de química o en hojas cuadriculadas, de tal manera que quede evidencia al momento de alguna duda o reclamo por parte de ustedes o nuestra. La dirección de correo donde pueden enviar los trabajos es edisoncamilo.spx@gmail.com, si presentan alguna inquietud o duda me pueden contactar al 3167488984. Muchos éxitos
- Preguntas de selección múltiple con única respuesta.
1. Al utilizar nuestros sentidos, podemos valernos de diversos instrumentos de medida, como lo es la regla, la pesa, metro, etc. me encuentro:
a.      
Formulando hipótesis
b.     
Controlando variables
c.      
Elaborando leyes
d.     
Observando fenómenos
      2.   ¿Qué
debes hacer antes de formular una hipótesis?
a.      
Experimentar
b.     
Observar
c.      
Formular
una teoría
d.     
Escribir
las conclusiones
3. Después de una serie de experimentos, es posible evidenciar regularidades y relaciones entre diferentes sucesos que se enuncian de manera concisa y matemática en forma de leyes científicas. A diferencia de una teoría que está constituida por una serie de hipótesis que proporcionan explicaciones a un acontecimiento, una ley es descriptiva, no explicativa y se aplica a un conjunto bien definido de fenómenos. Por lo tanto puedo deducir que estoy:
a.      
Elaborando una ley
b.     
Elaborando una hipótesis
c.      
Elaborando una pregunta
d.     
Elaborando unas variables
4. Sobre una paila o satén, se pone sal en agua y esta se pone a calentar hasta que se evapore toda el agua. Al evaporarse toda el agua se prueba el residuo solido que se queda en la paila. Se anotan los datos obtenidos de forma ordenada y clara. Se puede decir, que estamos utilizando una parte del método científico llamado:
a.      
Diseño experimental
b.     
Análisis de resultados
c.      
Selección del problema
d.     
Conclusiones
5. Si al proponer una respuesta a las preguntas que habíamos formulado para el experimento, ideando posibles soluciones o explicaciones del fenómeno observado, a esto lo llamamos:
a.      
Formulación de preguntas
b.     
Formulación de hipótesis 
c.      
Formulación de leyes
d.     
Observación de fenómenos
Lee con atención
y responde las preguntas 6 y 7
6. Estudios radiológicos señalan que las personas fumadoras y obesas tienden a presentar problemas del corazón a temprana edad. Estos problemas se presentan rara vez en personas delgadas y que no fuman. La hipótesis más correcta seria:
a.      
Todas las personas delgadas y que no fuman no
sufren del corazón
b.     
Todas las personas obesas y fumadoras sufren
problemas de corazón a temprana edad
c.      
Si una persona es obesa y fuma, entonces tiene
la mayor probabilidad de presentar problemas cardíacos a temprana edad.
d.     
Todas las personas obesas y flacas si fuman,
sufrirían siempre de problemas del corazón a temprana edad.
       7. Pedro
desea comprobar esta hipótesis. La respuesta más acertada de Pedro es:
a.      
Lo primero es conseguir una muestra de varios
individuos obesos y fumadores, obesos y no fumadores, para observarlos y
comunicar el conocimiento, analizarla para confirmar la hipótesis.
b.     
Lo primero es conseguir una muestra de varios
individuos obesos y fumadores, obesos y no fumadores, para diseñar una tabla de
registro, establecer relaciones, analizarla para confirmar la hipótesis.
c.      
Lo primero es conseguir una muestra de varios
individuos flacos y fumadores, obesos y no fumadores, para análisis de
resultados y plantear la pregunta, estableciendo relaciones para confirmar la
hipótesis 
d.     
Lo primero es conseguir un obeso y fumador, un
obeso y no fumador, para diseñar una tabla de registro, establecer relaciones,
analizarla para confirma la hipótesis.
- Realizar un mapa conceptual de la teoría proporcionada, que quede en forma de resumen para su mayor comprensión.
- Basados en el paso del método científico comunicación, construir a partir de las diferentes formas de comunicación un mensaje relacionado con el acontecimiento que se esta viviendo en estos tiempos, y que métodos de precaución estoy tomando para cuidar mi vida y la de los que me rodean.
- Construir un crucigrama de como mínimo 20 palabras (10 verticales y 10 horizontales) relacionadas con la teoría del método científico.
Referencias:
- Furman, M. (2001). Ciencias Naturales: Aprender a investigar en la escuela. Noveduc Libros.
- https://edwardriversblog.wordpress.com/tag/pasos-metodo-cientifico-ley-observacion-hipotesis-experimentacion-teoria/








 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario