Genética
Es
la rama de la biología que estudia la herencia y la transmisión de los
caracteres de una generación a otra.
Importancia
Mejoramiento
de especies favorables al hombre, y para neutralizar las perjudiciales. En el
campo humano se pueden predecir las características o enfermedades que pueden
heredar los hijos y tomar las medidas del caso.
El
desarrollo de la genética se debe gracias a los trabajos realizados por Juan
Gregorio Mendel (1822-1884), un monje Austríaco.
Cruces de Mendel:
Inicialmente trabajo con cruces
monohíbridos, o sea, que difieren en una sola característica. Ejemplo: plantas
de flores rojas con plantas de flores blancas; plantas altas con plantas
enanas.
Realizó
cruces entre líneas puras; es decir, con dos genes exactamente iguales para una determinada característica.
Cada ser vivo para un mismo carácter posee información que procede de dos genes:
uno heredado del padre y otro heredado de la madre. Estos dos genes se llaman genes alelos. Cuando los 2 genes alelos
son iguales se dice que el organismo que los posee es puro u homocigótico para
ese carácter; si son diferentes se dice que es hibrido o heterocigótico
para dicho carácter. Cuando se es hibrido para una característica y uno de los
dos “domina” al otro; dicho alelo se conoce como dominante y el otro recesivo:
Un gen dominante es el que produce su efecto tanto en individuos homocigotos
como heterocigotos. Un gen recesivo es el que produce su efecto solamente en un
individuo homocigoto.
Mendel
usó letras mayúsculas para representar el carácter dominante y la misma letra,
pero minúscula para el carácter recesivo.
Trabajó
con arvejas por ser fáciles de cultivar, por que producían un gran número de
generaciones en corto tiempo y porque 
tenían la capacidad de autofecundarse.
Ejemplo:
1.    Obtuvo “líneas puras”   para la característica que deseaba estudiar,
o sea, plantas que por varias generaciones mantenían la
Característica seleccionada; a éstas plantas
las llamo P o generación parental.
2.    Luego realizó cruces entre líneas
puras. Por ejemplo cruzó plantas que producían semilla lisa (LL) con plantas de
semilla rugosa (ll), y observó que todos los descendientes de este cruce tenían
sólo semillas lisa; es decir; que el carácter liso era dominante sobre el
rugoso.  A la generación obtenida la
llamo F1 o primera generación
filial.
3.    Para averiguar que ocurría con el
carácter rugoso cruzó entre sí plantas F1
y obtuvo la segunda generación filial F2
con los siguientes resultados:
TALLER
GENETICA MENDELIANA
1.   
Escribe
una característica para la cual crees que eres puro y una para híbrido.
2.   
Para
determinar si un gen es dominante o recesivo se recurre a la experimentación y
a la estadística. Por ejemplo, determina en tu grupo, si las siguientes
características son dominantes o recesivas: capacidad para doblar la lengua en
forma de canal; lóbulo de la oreja pegado. Toma como muestra a todos tus
compañeros de clase. Cuenta cuántos de ellos pueden enrollar la lengua y
cuántos tienen suelto el lóbulo de la oreja. Con base en los resultados
estadísticos determina que es dominante y que es recesivo. Tener suelto o
adherido el lóbulo de la oreja; entorchar o no entorchar la lengua.
3.   
En
un cruce monohíbrido; los individuos, difieren en una característica. ¿Qué será
un cruce dihíbrido?  Escribe un ejemplo.
4.   
En
un cruce los individuos se representan con 2 letras. ¿por qué?  ¿Qué es un gameto? Y por qué se representan
con una sola letra?
5.   
Recuerda
la diferencia entre genotipo y fenotipo.
6.   
Toma
una característica corporal cualquiera e identifícala con una letra. Representa
los genes tanto para los gametos o células reproductoras, como para los
individuos.
7.   
Supongamos
que la característica de “tener barba” es dominante sobre la característica de
“no tenerla”
8.   
¿Cómo
quedaría, la representación de la segunda, cualidad? Si una persona es pura para
la cualidad “tener barba” ¿Cómo sería su notación? Y si es hibrida, ¿Cuál sería
su notación?
9.   
En
el ganado roano R =gen para rojo, en
el gameto y r=gen para blanco. ¿Cuáles
son los posibles genotipos y fenotipos en el espécimen?
10.  En genética qué es lo que se denomina
primera generación filial? qué es la segunda generación filial o F2?
11.  Por qué no es posible realizar cruces
en la especie humana? justifique su respuesta.
Bibliografía:
Investiguemos 8. Editorial Voluntad. 1991 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario