Institución Educativa San Pio X
Química
Docente: Edison Camilo Henao
MÉTODO CIENTÍFICO
La ciencia se basa en el empleo del método científico, un método que permite describir el mundo que nos rodea y su comportamiento. Este método ha permitido explicar un sin números de hechos que han sido cruciales en el desarrollo científico, político, económico e incluso social.
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
| 
OBSERVACIÓN | 
Percibir las características esenciales de los objetos, haciendo uso de todos o la mayoría de los sentidos. Podemos encontrar: 
·         Observación cualitativa: incluye todas las cualidades o características esenciales observables de un grupo o población que no pueden ser medidas de forma numéricas. Como ejemplo tenemos el miedo, el hambre, la belleza, olor, color… 
·         Observación cuantitativa: son aquellas que pueden ser expresadas mediante un valor numérico. Como ejemplo tenemos el número de integrantes en una familia, valor de un objeto, peso, talla… 
·         Observación comparativa: se usa cuando no está a nuestra disposición la observación de los hechos y solo podemos relacionarlo con otros objetos. | 
| 
MEDICIÓN | 
Es un proceso científico que se emplea para comparar dos magnitudes, una conocida (llamada patrón o unidad) con otra desconocida, es decir, los tipos de medición permite calcular la cantidad de veces que esta contenido un patrón en una magnitud especifica. 
·         Unidad: es una cantidad que se adopta como   patrón para comparar con ella cantidades de la misma especie. 
·         Magnitud: es toda propiedad de los cuerpos que se pueden medir. Podemos encontrar dos tipos de magnitud: 
-          Básicas: propias de cada objeto. Ej: masa, peso, tiempo… 
-          Derivadas: combinación de lasa básicas. Ej: velocidad, densidad… 
·         Medición directa: es la que se obtiene directamente del instrumento que se emplea en el proceso de medición y tiene la capacidad de comparar la variable a medir con un patrón en específico. 
·         Medición indirecta: es aquella que se obtiene del cálculo del conjunto de datos recolectados de una o más magnitudes físicas diferentes, las cuales fueron previamente calculadas a través de la medición directa. | 
| 
CLASIFICACIÓN | 
Separar los elementos de un conjunto inicial en clases o subconjuntos, basándose en propiedades y/o cualidades de dichos elementos, el cual puede servir para situaciones de la vida cotidiana como para ámbitos académicos y profesionales. | 
| 
COMUNICACIÓN | 
Es el proceso de dar a conocer, transmitir e intercambiar mensajes o resultados de cualquier trabajo entre un emisor y un receptor. 
Elementos de comunicación: 
·         Emisor: es quien transmite el mensaje. 
·         Receptor: es quien recibe el mensaje. 
·         Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear el mensaje (palabras, gestos, símbolos…) 
·         Mensaje: es la información o conjunto de datos que se transmiten. 
·         Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para enviar el mensaje (cartas, teléfono, televisión, Internet…) 
·         Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la recepción del mensaje original, y puede ser tanto del emisor, como del canal o receptor. 
·         Retroalimentación: en una primera instancia, es la respuesta del receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente el emisor responde a lo enviado por el receptor, también se considera retroalimentación. 
·         Contexto: son las circunstancias en la que se   desarrolla el proceso de comunicación. 
Tipos de comunicación: se pueden dividir en dos grandes grupos. 
·         Comunicación verbal: es una forma de comunicación exclusiva de los humanos. 
-          Oral: es el intercambio de mensajes a través del habla. 
-          Escrita: el proceso comunicativo ocurre a través de escritos. 
·         Comunicación no verbal: se expresa a través   del lenguaje corporal, como por ejemplo, los signos lingüísticos y sonidos sin palabras. | 
| 
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS | 
Generalmente, a partir de la observación surge el planteamiento del problema que se va a estudiar y que debe formularse de la forma más precisa posible. El planteamiento del problema suele ir acompañado de alguna suposición que lo explica, a ésta se la llama hipótesis. 
Para emitir una buena hipótesis que explique el comportamiento de los fenómenos observados, es indispensable la imaginación y la reflexión. La hipótesis debe ser verificada posteriormente mediante la experimentación, pero el hecho que una hipótesis haya sido verificada mediante un proceso experimental no indica que dicha hipótesis sea válida con carácter universal. 
Una buena hipótesis debe tener las siguientes características: 
·         Ser fruto de una observación cuidadosa del hecho a investigar. 
·         Ser clara, que se entienda perfectamente la explicación que se da. 
·         Que sea comprobable experimentalmente. 
·         Que sea precisa, esto es, que intente explicar   una realidad, una observación, y no una multitud de observaciones y hechos. | 
| 
EXPERIMENTACIÓN 
https://es.pngtree.com/freebackground/scientific-experiment-background-material_1079963.html | 
Para saber si nuestra hipótesis es acertada, debemos comprobarla experimentalmente. Hay por tanto que diseñar y realizar el montaje experimental que intente confirmar nuestra hipótesis. 
Experimentar es repetir la observación de un fenómeno bajo condiciones controladas. Un experimento debe ser siempre reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de tal manera que cualquier persona con los medios necesarios, pueda repetirlo. De no ser así, los resultados de este experimento no serán aceptados por toda la comunidad científica. Durante el proceso de experimentación se deben observar varios factores como la temperatura, presión, volumen, color, intensidad de luz etc. | 
| 
FORMULACIÓN DE MODELOS O LEYES | 
Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural. | 
Actividad Evaluativa
Para la realización del taller evaluativo es indispensable que lo realicen en el cuaderno de química o en hojas cuadriculadas, de tal manera que quede evidencia al momento de alguna duda o reclamo por parte de ustedes o nuestra. La dirección de correo donde pueden enviar los trabajos es edisoncamilo.spx@gmail.com, si presentan alguna inquietud o duda me pueden contactar al 3167488984. Muchos éxitos
- Preguntas de selección múltiple con única respuesta.
1. No existe una metodología única para desarrollar un proceso científico, ya que cada área del conocimiento tiene sus propios métodos, sus propias estrategias y enfrenta los problemas de su área desde distintos ángulos, sin embargo todos se rigen por los mismos principios comunes. Por ejemplo, al decir, ¿Por qué cuando mezclo dos compuestos obtengo un tercero de otro color? Estoy:
a.      
Deduciendo experimentos previos 
b.     
Formulando teorías
c.      
Formulando preguntas 
d.     
Observando un cambio
2. ¿Cuál es la diferencia entre una hipótesis y una teoría?
a.   “Teoría”
es otra forma de decir “suposición” e “hipótesis” es otra forma de decir
“adivinar”
b.     
Las
hipótesis no se pueden comprobar; las teorías sí
c.      
Las
teorías tienen que ser comprobadas a través de pruebas; los hipótesis no
d.     
Las teorías
contienen muchas hipótesis; una hipótesis sólo contiene una teoría
3. En la frase: “El método científico es un proceso analítico para saber por qué ocurren las cosas”. ¿Cuál es el mejor sinónimo para “analítico”?
a.      
Probable
b.     
Fantástico
c.      
Incoherente
d.     
Lógico
4. Debes hacer varias veces un experimento para
asegurarte que tus resultados sean consistentes. En esta frase, ¿qué significa
la palabra “consistente”?
a.      
Obvios
b.     
Increíbles
c.      
Constantes
d.     
Densos
5. Según lo que ya sabes sobre el método científico, ¿qué quiere decir que la evolución sea una teoría?
a.      
Que se ha
comprobado muchas veces
b.     
Los
científicos no necesitan comprobarla nuevamente
c.      
Nadie
puede comprobarla aunque sea cierta o no
d.     
Existe
muy poca evidencia que lo sostenga
6. De las siguientes oraciones, ¿cuál es una teoría comprobable?
a.      
Las rosas
son más hermosas que las violetas
b.     
Una
planta necesita estar al menos cinco horas diarias bajo el rayo del sol para
crecer
c.      
El helado
es delicioso
d.     
Algún día
los humanos llegarán a Marte
7. ¿Qué sucede si una hipótesis es probada muchas veces y la información recogida no concuerda con tus predicciones?
a.      
Debes
alterar los resultados para que sostengan tu hipótesis
b.  Hacer
nuevamente el experimento hasta obtener los resultados que estás buscando
c.      
Concluir
que tu hipótesis no puede ser comprobada
d.     
Repensar
tu hipótesis
- Analizar el siguiente caso de investigación e identificar los pasos del método científico que se encuentren allí.
a.       ¿Qué
observó el estudiante y en qué circunstancias?
b.      ¿Cuál
es el problema planteado?
c.       ¿Qué
otras preguntas pueden plantearse? Escriba 2
d.      ¿Qué
hipótesis se propuso el estudiante? proponga otra viable 
e.      ¿Cuál
fue su hipótesis verdadera?
f.       
¿En qué consistió su experimentación?
g.       Al
término de su experimentación, ¿Cuál fue su conclusión?
h.      ¿Qué
hace el estudiante después de sacar su conclusión?
i.       ¿El estudiante ha seguido todos los pasos del
método científico o al menos la mayoría de ellos en su investigación? Si__  No___ 
y ¿Cuáles fueron?
- Realice la lectura del experimento de Fleming, complete el cuadro y responda las preguntas.
Fleming y la penicilina
Alexander Fleming, bacteriólogo
inglés, que trabajaba en el hospital Saint Mary’s de Londres investigando
bacterias que producen enfermedades graves en el hombre, descubrió la
Penicilina, una sustancia secretada por un hongo mohoso. Su historia es la
siguiente:
En los años 20 del siglo pasado,
Fleming, preocupado por las infecciones producidas por algunas bacterias que
además, eran en ese entonces mortales para el hombre, se dedicaba a investigar
la forma de crear vacunas para proteger a las personas contra estos
microorganismos.
Para poder inventar una vacuna,
debía sembrar las bacterias y luego tratar de hacerlas inofensivas para el
hombre. Esto con el fin de poderlas introducir en el cuerpo humano sin que
causaran las enfermedades. Así se fabrican actualmente todas las vacunas.
Los cultivos de bacterias se
realizan en unas cajitas conocidas como cajas de Petri y se llevan a un
lugar con una temperatura adecuada para que las bacterias crezcan. Fleming
sembraba las bacterias en su laboratorio y las incubaba en el sótano del
hospital.
En julio de 1928, el científico
decide tomarse unas vacaciones y luego de un largo mes, a mediados de
septiembre, regresa al trabajo y se encuentra con que muchas de sus cajas con
bacterias habían sido contaminadas con un hongo, el Penicillium notatum.
Realmente molesto por el descuido
de su ayudante, se dispone a lavar y esterilizar nuevamente las cajas, pero se
da cuenta de que en las cajas invadidas por el hongo el crecimiento bacteriano
se había detenido y las bacterias habían muerto.
Sorprendido por este hallazgo, en
vez de lavar las cajas, se pregunta ¿qué fue lo que inhibió el crecimiento
bacteriano y mató a las bacterias?
Como es de suponer, Fleming cree
que es el hongo el que inhibe este crecimiento y mata las bacterias, ya que es
lo único diferente entre las cajas con bacterias vivas y las cajas con
bacterias muertas.
Intrigado, y con una posible
respuesta a su pregunta, realiza una serie de experimentos controlados, en los que
siembra bacterias y luego introduce el hongo. Los resultados son siempre los
mismos: en las cajas de Petri en las que se había inoculado el hongo, las
bacterias morían y en las que no se había inoculado el hongo, las bacterias se
reproducían.
Encantado con su descubrimiento,
decide aislar la sustancia secretada por el hongo y experimentar con ella.
Obtiene los mismos resultados: esta sustancia es la encargada de matar las
bacterias y controlar su crecimiento.
Por ser una sustancia extraída del Penicillium
notatum, le da el nombre de Penicilina, y se descubre entonces el primer
antibiótico. Fleming y otros científicos ganan el Premio Nobel en 1.945 por sus
descubrimientos acerca de la Penicilina, su aislamiento y su aplicación.
1. Identificación
de las etapas del método científico en un experimento.
2. resolver las siguientes preguntas.
a) ¿Qué profesión tenía Alexander
Fleming?
b) ¿Dónde trabajaba?
c) ¿Qué investigaba?
d) ¿Cuál fue el hecho que causó el
asombro a Fleming?
e) ¿Cuál o cuáles fueron las
preguntas que se hizo?
f) ¿Cuál era la posible respuesta a
estas preguntas?
g) ¿Cómo logró encontrar las respuestas válidas a sus
preguntas?
h) ¿Qué habría pasado si Fleming no se hubiera
asombrado?
Referencias:
- Furman, M. (2001). Ciencias Naturales: Aprender a investigar en la escuela. Noveduc Libros.
- https://edwardriversblog.wordpress.com/tag/pasos-metodo-cientifico-ley-observacion-hipotesis-experimentacion-teoria/










